Teneke - De Leerlingen van het Regenwoud

Teneke - De Leerlingen van het Regenwoud
www.teneke.nl

sábado, 10 de noviembre de 2007

Tres salesianos cuentan su historia amazónica en documental El camino de los Teneke

ABN 08/11/2007

Caracas, 09 Nov. ABN.- En la historia de tres misioneros salesianos holandeses quienes desde los años 50 habitan en el estado Amazonas, junto a los pueblos originarios de la zona, centra el argumento del documental El camino de los teneke, de Alejandro Jurado, a estrenarse este viernes. El documental relata la historia del padre Hernán Feddema, el hermano Juan Finkers y el padre Antonio van Maanen, quienes, contrario a lo que normalmente se podría pensar de unos religiosos, no fueron a evangelizar a los pueblos originarios venezolanos. “Ellos dedicaron su vida a los pueblos indígenas del Amazonas. Los logros de estos tres misioneros consolidaron el despertar político que todavía viven estos, porque curiosamente estos tres misioneros no vinieron con la intención de imponer su cultura a los pueblos aborígenes, sino que por el contrario, vinieron a darles herramientas para ayudarlos a preservar su cultura”, comentó el director del documental, Alejandro Jurado. Jurado explicó que estos tres holandeses lograron adaptarse por completo a la vida aborigen y hoy, ya octogenarios, se resisten a volver a Europa. Entre sus aportes se encuentra, por ejemplo, el primer diccionario de lengua piaroa, escrito por el padre Feddema. “Ellos llegaron luego de la segunda guerra mundial, esa fue una experiencia dura. Sintieron el gran contraste al encontrarse con el mundo exuberante del Amazonas”, aseguró Jurado, quien para realizar el documental viajó hasta los sitios donde viven los religiosos, en tres partes distintas cercanas al río Orinoco. Jurado informó que el documental, coproducido entre la Embajada de Holanda en Venezuela y la Cooperativa Alter Media, se estrena este viernes en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), y espera que luego pueda rodar por las salas de Cinemateca Nacional, para compartir su contenido con todo el país. Por su parte, la asistente de dirección de la película, Tessa Marsman, explicó que al conversar con los religiosos, fue interesante descubrir cómo su método de enseñanza los llevó a ayudar a los aborígenes a enfrentarse con el futuro con sus propias herramientas. “Hay varias teorías sobre el trabajo de los padres o de los antropólogos. (Ellos se plantearon) Podemos dejarlos al natural o prepararlos para el mundo, porque en algún momento va a venir el mundo, así que decidieron prepararlos, pero no de la manera holandesa, sino a su manera. Tomar su idioma, su forma de ser, tomar las cosas más relajadas, bueno, al ritmo del Amazonas”, indicó Marsman. “(Se trataba de) qué hacer con lo que viene de afuera, con lo inevitable, con el reguetón, con el celular, porque el indígena quiere preservar su cultura”, aseveró. El documental, que tiene una hora de duración, tuvo un proceso de realización de seis meses, de los cuales 23 días fueron dedicados al rodaje. Jurado dijo que el documental amalgama una gran riqueza cultural que va desde los distintos pueblos aborígenes del sur de Venezuela hasta el holandés. “Se llama El camino de los teneke, porque en lengua piaroa teneke significa holandés. Fue tanto el impacto que estos tres misioneros tuvieron en las culturas del Amazonas que una etnia creó una palabra para ellos”, señaló Jurado. Finalmente, a juicio del realizador, el mensaje final del filme es el papel protagónico que tiene la educación en la formación de un país, “porque justamente es gracias a la educación que estos pueblos indígenas pueden hoy defenderse y preservar su cultura”. Marsman resaltó que si bien la educación es de gran importancia, esta debe, ante todo, ser participativa, “no como una nueva tribu”. Jurado explicó que esta es una de las realizaciones de la Cooperativa Alter Media, que ya cuenta con un año de funcionamiento. “Hemos hecho un catálogo de producciones que hablan de la filosofía de la cooperativa, que busca reflejar las contradicciones de la condición humana en las luchas sociales”. Así, el director del documental resaltó que las producciones de la cooperativa ha sido hechas a partir de iniciativas independientes, e hizo un llamado a las instituciones públicas encargadas de la realización audiovisual para democratizar un poco más las herramientas para su acceso.

sábado, 2 de junio de 2007

El Camino de los Teneke

“El Camino de los Teneke” cuenta la historia de tres misioneros holandeses aventureros que han dedicado su vida a los pueblos indígenas del Amazonas. El Padre Hernán Feddema, el Hermano Juan Finkers y el Padre Antonio van Maanen dejaron su patria, Holanda, en los años cincuenta y sesenta por la misión en Venezuela. Permanecieron más de cincuenta años viviendo en las orillas del Orinoco. La educación de los holandeses ayudó a los indígenas de la zona a organizarse y llegar hasta los escaños de la Asamblea Nacional en Caracas, mientras los pueblos indígenas del Amazonas enseñaron a los misioneros los secretos de la selva.

Antes de que los investigadores y el estado se desarrollaran en la zona, los misioneros salesianos ya habían descubierto nuevas especies de plantas y animales y realizado investigaciones lingüísticas y antropológicas precursoras en esta región alejada.

Desde los años cincuentas el Padre Hernán fundó varias misiones entre los pueblos Piaroa y Guahibo. El Padre aprendió hablar sus idiomas y diseñó la trascripción de sus idiomas orales al alfabeto latín. Gracias al trabajo del Padre, los niños Piaroa y Guahibo hoy día, primero aprenden leer y escribir en su propio idioma por profesores de sus propias comunidades. Después aprenden el castellano que les da la posibilidad de defenderse fuera de sus comunidades.

En los años sesenta, el Hermano Juan fue unos de los primeros occidentales que entró en contacto con la tribu de los Yanomami, en esta época el último pueblo verdaderamente aislado en el mundo. Finkers fue testigo de la apertura violenta de los territorios Yanomami. Los Yanomami fueron victima de la fiebre de oro de los garimpeiros brasileros en la masacre de Haximu y sufrieron atropellos bizarros de antropólogos occidentales.

El Padre Antonio se estabilizó en San Juan de Manapiare, la frontera entre la selva amazónica y la gran sabana venezolana. Después de haber servido varios años en la misión en Guatemala y Colombia, finalmente encontró su nueva casa en Amazonas. El Padre tuvo un papel importante en la organización de los pueblos indígenas de la zona.

Los veinte pueblos indígenas de Amazonas emprendieron en la última década un verdadero despertar de la lucha por sus derechos fundamentales. Gracias a la educación que brindaron los misioneros holandeses, los indígenas han podido organizarse en un movimiento civil que defiende efectivamente los derechos de los pueblos indígenas de Amazonas.

Una vez en cada tres años los lideres de los comunidades Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Curripaco, Baré, Baniva, Piapoco, Sanema, Puniva, Warekena, Hoti, Yabarana, Panare, Tariama, Kariña, Macu, Cubeo, Saliva y Maquiritare bajan el rio padre, el Orinoco, hacia la Isla Raton y la capital regional Puerto Ayacucho. Ahí se presenta el congreso de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA). Casi todos los líderes conocen a los padres holandeses. Muchos de ellos son exalumnos del Padre Hernán, Padre Antonio o el Hermano Juan.

En el congreso de ORPIA se discuten los problemas que tienen los indígenas con los garimpeiros, los multinacionales que están extrayendo plantas y minerales, el abuso de la Guardia Nacional que vigila la frontera con Colombia o la escasez de gasolina que ocurre por el contrabando con Colombia, por cual muchos de los pueblos mas alejados no pueden comunicarse con la ciudad.

Durante el congreso se deciden el rumbo estratégico para la defensa de los derechos de la mujer indígena, el derecho a la educación y el rescate de los idiomas y costumbres indígenas.

Desde 1999 hay en Venezuela una nueva constitución en donde los pueblos indígenas son realmente reconocidos y respetados como tal. En contraste con la constitución anterior del año 1963 en cual los pueblos indígenas fueron desconocidos. Los líderes indígenas de Venezuela estaban activamente involucrados en la formación de esta nueva constitución. Hoy día pueden reclamar el derecho de defender su cultura y su modo de vivir. Lastimosamente en la práctica no se ve todavía que sus derechos sean cristalizados en zonas alejadas como Amazonas.

La nueva constitución también garantiza tres escaños en la Asamblea Nacional para diputados indígenas. Seguimos al Diputado José Gregorio Mirabal desde Amazonas hasta su nueva oficina en el parlamento en Caracas. Este luchador por los derechos de los pueblos indígenas fue en un principio alumno en la escuela de los padres holandeses. Como también fue el caso de muchos nuevos alcaldes y concejales indígenas en el estado Amazonas.

jueves, 31 de mayo de 2007

Teneke, de Leerlingen van het Regenwoud.

“Teneke, de Leerlingen van het Regenwoud” vertelt het verhaal van drie avontuurlijke Hollandse Missionarissen en hun ervaringen met de inheemse volken van de Amazone. Pater Herman Feddema, Broeder Jan Finkers en Pater Antonio Van Maanen vertrokken in de jaren vijftig en zestig naar Venezuela, waar zij missieposten opzetten aan de oevers van de Orinoco. Mede dankzij het onderwijs van de Hollandse missionarissen wisten de regionale leiders van de inheemse volken op te klimmen tot de zetels van de Nationale Assamblee in Caracas, terwijl de inheemse volken van Amazonas de missionarissen de geheimen van het oerwoud leerden.


In een wereld waar wetenschappelijke studie in de Amazone nog in de kinderschoenen stond, waren de missionarissen veel biologen, antropologen en de Venezolaanse overheid voor in de verkenning van deze afgelegen streek.

Zo was Broeder Jan Finkers, beter bekend in de regio als Hermano Juan, in de jaren zestig een van de eerste westerlingen die in contact kwam met het Yanomami-volk. Hij was getuige van de bruuske ontsluiting van het Yanomamigebied en de dramatische gebeurtenissen die daarop volgden. De Yanomami werden slachtoffer van de door de goudkoorts getroffen Braziliaanse garimpeiros (goudzoekers) tijdens de slachting van Haximu en moesten lijden onder de bizarre praktijken van antropologen .

Pater Herman Feddema, ofwel Padre Hernán, richtte verschillende missieposten op tussen de Piaroa- en Guahibo-indianen. De Pater leerde hun talen spreken en stelde deze vervolgens op schrift. Dankzij het werk van de Pater leren de Piaro- en Guahibo- kinderen vandaag de dag eerst lezen en schrijven in hun eigen taal door schoolmeesters uit hun eigen gemeenschap. Pas op latere leeftijd leren zij Spaans, de officiele taal van Venezuela, waarmee zij kunnen communiceren buiten de gemeenschap.

Pater Antonio van Maanen, ofwel Padre Antonio, vestigde zich op de grens tussen het Amazonewoud en de Venezolaanse steppe, in San Juan de Manapiare. Na jaren in Guatemala en Colombia uitgezonden te zijn geweest vond hij hier zijn thuis. Hij speelde een belangrijke rol in de organisatie van de inheemse volken in de regio.

De twintig verschillende inheemse volken van Amazonas wisten zich in de afgelopen vijftien jaar, mede dankzij het onderwijs van de missionarissen, te organiseren in een krachtige beweging die strijd voor de rechten van de amazonevolken in Venezuela.

Eens per drie jaar komen alle leiders van de Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Curripaco, Baré, Baniva, Piapoco, Sanema, Puniva, Warekena, Hoti, Yabarana, Panare, Tariama, Kariña, Macu, Cubeo, Saliva, Baré, en Maquiritare-volken uit alle uithoeken van Amazonas in kano´s en motorbootjes de majestieuze Orinoco afvaren richting het eiland Ratón en de lokale hoofdstad Puerto Ayacucho.

Daar vindt het driejaarlijks congres plaats van deze Organización Regional de los Pueblos Indigenas del Amazonas (ORPIA). Bijna alle leiders kennen de Hollandse paters wel. Velen zijn oud-leerling van Pater Hernán, Pater Antonio of Broeder Juan.

Op het congres bespreekt men praktische problemen in de regio, de landinvasies van boeren, de problemen met goudzoekers, het wangedrag van de Venezolaanse Nationale Garde die de grens met Colombia bewaakt, of de benzineschaarste die ontstaat door smokkel met Colombia en waardoor de meest afgelegen volken niet in contact kunnen komen met de stad.
Tijdens het congres wordt de strategische koers uitgezet voor de verbetering van de rechten van de inheemse vrouw, het recht op onderwijs en het behoud van de inheemse talen en culturen.

Sinds 1999 heeft Venezuela een nieuwe grondwet waardin de inheemse bevolking aanzienlijk meer respect krijgt dan in de voorlaatste grondwet van 1963, waarin hun cultuur volledig werd ontkend. De inheemse leiders van Venezuela waren actief betrokken bij het opstellen van deze nieuwe consitutie en kunnen een beroep doen op wetten die hun cultuur en levenswijze respecteren. Helaas schiet de naleving van deze wetten in de praktijk nog ernstig tekort in de afgelegen Amazoneregio.

Ook dankzij de nieuwe grondwet zitten er sinds 1999 drie inheemse afgevaardigden in het Nationaal Parlement. Wij volgen Diputado José Gregorio Mirabal van Amazonas tot in zijn nieuwe kantoor in het parlementsgebouw in Caracas. Deze voorvechter van inheemse rechten ontving ooit zijn basisopleiding bij de Hollandse Paters. Evenals bijna alle nieuwe inheemse burgemeesters en wethouders in de staat Amazonas.

lunes, 23 de abril de 2007

Padre Antonio y la selva Amazonense





El documental "El Camino de los Teneke" es una coproducción de la Cooperativa Audiovisual Venezolana Altermedia, la Embajada de Holanda en Caracas y la Fundación Teneke Holanda.


El documental relata la historia acerca de los habitantes del Amazonas de Venezuela y tres misioneros holandeses quienes en los años cincuenta y sesenta decidieron por su vocación educar a los pueblos de este region alejada.


"El Camino de los Teneke" cuenta la historia como Antoon van Maanen, Jan Finkers y Herman Feddema se encontraron en una situación completamente diferente al ambiente holandés que dejaron. Vemos como se adaptaron a un ambiente tan diferente al de su país de origen. Pero a la vez, seguimos la lucha de los indígenas por preservar sus costumbres y dignidad en contra de las influencias externas.


Se ve las deafios entre los holandeses y los indígenas por entenderse entre ellos, como en temas de religión, organizacion y relaciones personales. También vemos la afección mutua que crece entre ellos.


Con respecto a la diferencia entre las dos culturas, el sacerdote van Maanen explica “como en el bosque Amazónico se ve el caos, la libertad y las interconexiones entre la gente y como ellos se relacionan.”.


Solo se ve árboles, una mezcla verde. En Holanda el bosque es organizado, como la sociedad. Un conjunto de arboles individuales. Un dicho bien conocido en Holanda reza: “por los árboles ya no puede ver el bosque" en el Amazonas sería: "por tanto bosque ya no se puede ver los árboles”.